top of page

Jean-Luc Godard

 

El director de cine, Jean- Luc Godard cumple el día de hoy 90 años. Es uno de los destacados del cine experimental en montaje y vanguardista, también uno de los mas influyentes en Nouvelle Vague (grupo de cineastas franceses, postulando la libertad de expresión y la libertad técnica en el campo de producción fílmica) caracterizado por su acidez crítica y la poesía de sus imágenes.

Por: Alexandra Álvarez
3 de diciembre 2020 - 18:00

Jean Luc 2.jpg

Todos los trabajos que ha dirigido Godard dan una suma 99 títulos.

Es por eso, que dado el icónico reconocimiento que se le atribuye, su inigualable forma de representar historias, te hemos traído los siguientes largometrajes en un afán de que si no lo conocías, comiences a hacerlo, y si ya tenías cierto conocimiento, te adentres aún más en el mundo filmográfico de Jean-Luc Godard.

 'Al final de la escapada' (1960)

“Película fundacional de la Nouvelle Vague e icono de la modernidad cinematográfica. Jean-Paul Belmondo es un gánster de medio pelo, reflejo de los protagonistas del cine negro americano que vivirá un encuentro con una vendedora de periódicos (Jean Seberg). Más allá de la trama, son los cortes dentro del plano, los cambios de eje, el rodaje en plena calle o esa pregunta final a cámara toda una auténtica metralleta de ideas. 89 minutos de cine en ebullición.”

 'Banda aparte' (1962): “La película que da nombre a la productora de Tarantino contiene escenas tan icónicas como el minuto de silencio, el baile en el bar o el recorrido por el Louvre en tiempo récord. El argumento funciona como gran resumen de los temas recurrentes de la Nouvelle Vague, protagonistas unidos por alguna manía cultural (en este caso la literatura criminal) y un triángulo amoroso. O eres de ‘Jules et Jim’ (François Truffaut, 1961) o eres team ‘Banda aparte’.”

'Vivir su vida' (1962)

“Probablemente la escena de Anna Karina llorando en el cine mientras ve ‘La pasión de Juana de Arco’ (Carl Theodor Dreyer, 1928) contenga el primer plano más bello de la historia del cine. Podríamos decir que es el de la misma Karina, también el de María Falconetti antes de arder en la hoguera, pero el mejor, claro, es la unión de ambos. La primera gran musa (y mujer) de Godard es aquí una prostituta de final trágico en uno de los relatos más amargos, emocionantes y emocionales del cine del francés.”

 'El desprecio' (1963)

“Michel Piccoli y Brigitte Bardot son un matrimonio en crisis que funciona como reflejo y confesión del del propio cineasta y Anna Karina. Según confesó la actriz, frases literales sacadas de su boca fueron puestas en la de Bardot ante la destrucción del cariño y la unión con su marido, un cineasta en crisis que empezaría a replanteárselo todo. El principio del fin de Godard-Karina, el principio del fin del primer, más conocido y más accesible, Jean-Luc Godard.”

 'Pierrot el loco' (1965)

“Hay cierto consenso en que esta película supone el fin de la Nouvelle Vague como tal. Principio y final comparten protagonista, de nuevo un Jean-Paul Belmondo en plena huida gangsteril. Esta vez pasamos de la ciudad a la costa, del blanco y negro de tono documental al exceso de color, de Jean Seberg a Anna Karina. Todo en ella huele a despedida, triste pero apacible.”

'La chinoise' (1967) 

“Separado ya de Anna Karina, Godard se une a su segunda mujer y musa (Anne Wiazemsky) en su despedida momentánea del cine individual (tras Mayo del 68 se embarcaría en los rodajes de colectivo Dziga Vertov). La historia avanza la revolución estudiantil de la izquierda en Mayo del 68. Hoy en día supone toda una muestra del caldo de cultivo social que dio lugar al movimiento y una síntesis de las formas de las que Godard se despediría ¿para siempre? Si no has leído el ‘Libro rojo’ de Mao, además, te sirve como resumen.”

Contacto
 

Tu opinión nos importa ¡ponte en contacto con nosotros!

© 2023 por Creativo. Creado con Wix.com

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page