TOP 5 Películas de autor mexicanas
En CinéExito comprendemos la rutina diaria de una cuarentena que parece interminable, por lo que nos hemos dado el tiempo para ayudarte a que tus días dejen ser largos, trayéndote estas 5 películas de autor ¡hechas en México!
Por: Alexandra Álvarez
27 de noviembre 2020 - 19:56

El cine mexicano, después y al finalizar la época de Oro, ha sido categorizado como “tedioso, cliché y aburrido”, pero la gran realidad es que en pantalla solo se les ha hecho publicidad a películas que carecen de conceptos y significados suficientes como para impactar en cada una de las audiencias, dejando de lado a aquellas películas enriquecidas por nuevos cineastas.
Observando la escases de apoyo que han recibido los nuevos artistas, el día de hoy aprovechamos para mostrarte una recopilación de películas para ver. Nos lo agradecerás después. ¡O mejor de una vez en nuestra caja de contacto!
Los Insólitos Peces Gato, Claudie Sainte-Luce. (2014)
Claudia, joven solitaria que trabaja en un supermercado, termina en una sala de urgencias con un severo caso de apendicitis. Ahí conoce a Martha, la mujer de la cama de a lado, quien vive acompañada por sus cuatro hijos.
Después de salir del hospital, Martha la invita a su casa y se vuelven amigas. Cuando Claudia descubre que la salud de Martha se agrava, su relación con cada miembro de la familia se vuelve más íntima. La opera prima de Claudia Sainte-Luce es una dulce comedia que explora la generosidad y el cariño humano cuando llegan sin anunciarse.
GÜEROS, Alonso Ruiz Palacio. (2014)
Sombra y Santos viven afincados en un apartamento al que hace tiempo ya le cortaron la luz por no pagar la renta. Reciben la visita del hermano menor de Sombra, Tomás, enviado por su madre porque ya no se soportan. La llegada del chico cambia las cosas y deciden todos emprender un viaje para rendir homenaje a un músico mítico que oía el padre de Sombra y Tomás, que nadie conoce, y que según ellos pudo haber salvado al rock mexicano.
HELI, Amat Escalante. (2013)
Durante el mandato de Felipe Calderón, México entró en un estado de guerra que en seis años dejó más de 50 mil muertos a causa de los enfrentamientos entre narcotraficantes y militares. Un año después, Amat Escalante hace un retrato crudo de la realidad del país. Muestra que las “casualidades” pueden sucederle a cualquiera y a pesar de que las críticas en el país lo acusaron de exagerar la verdad (cosa que mucha gente puede constatar que no hizo), recibió el premio a mejor director en el festival de Cannes.
Alamar, Pedro González Rubio. (2009)
Con sólo cinco años, el pequeño Natan siente que este viaje con su papá Jorge no es un viaje más, sino el capítulo previo a abandonar la tierra mexicana –paterna– rumbo a la de los orígenes de su mamá –italiana–. Sin embargo, la ruptura familiar del pasado, lejos de convertirse en un nudo traumático, abre una nueva perspectiva para padre e hijo en su trayecto hacia el arrecife de coral de Banco Chinchorro, donde el vínculo entre ellos crece al ritmo del contacto con la naturaleza. Bucear en Alamar, junto a los personajes, nos permite expandir todo un mundo de experiencias que se transmiten o se dejan incorporar; como si esta sorprendente –extática, lírica, oceánica– película de González Rubio siempre tuviera nuevos secretos escondidos para revelarnos, y para hallarlos debiese nadar entre el documental y la ficción.
Preludio, Eduardo Lucatero. (2010)
Preludio cuenta una historia simple: “Ella” (Ana Serradilla) y “Él” (Luis Arrieta) llegan temprano a una fiesta, se conocen y terminan platicando de sus sueños y miedos creando una conexión diferente que deja abierta muchas posibilidades.








