Fotografía en el cine
Reportaje Por: Alexandra Álvarez, Paulina Pedroza y Andrés de la Rosa
18 de diciembre 2020
Una grabación no es más que una serie de imágenes en movimiento y para decidir cómo y qué grabar previamente alguien ha tenido que dar el visto bueno. Ahí es donde entra la figura del director de fotografía, la persona que selecciona la parte del escenario concreto, que decide la distancia de cámara, el encuadre de la imagen, la altura, dónde deben colocarse los personajes y hacia dónde deben dirigirse, en qué sentido debe moverse la cámara, etc.
Pero también cuida otros aspectos técnicos como la iluminación, el tratamiento del color o incluso las sensaciones que deben transmitir a los espectadores cada plano. Estos elementos deben ir en concordancia con el vestuario y maquillaje de los personajes así como el atrezzo del escenario.
La fotografía en el cine funciona básicamente desde tres preceptos: la iluminación, el encuadre y la composición. La luz es el componente más importante para el cine, pues permite comunicar visualmente lo que está sucediendo en la pantalla. Por ejemplo, el uso de la contraluz es un elemento imprescindible dentro de la estética fílmica para enfatizar la imagen que se nos está presentando.
Además, la iluminación y la dirección de arte, principalmente, logran transmitir las emociones de los personajes más allá de lo que dicen y hacen. Por otra parte, el encuadre y la composición sirven para saber cómo se verá la imagen dentro de la pantalla. El encuadre es el tamaño del plano, y todos los elementos que se ven dentro de éste, forman la composición. Ver un primerísimo primer plano del personaje llorando (donde sólo se ve su rostro), no refleja lo mismo que un primer plano entero donde se le aprecia, de pies a cabeza, haciendo la misma acción en un bosque mientras llueve. Transmiten distintas sensaciones y funcionan para dar perspectivas diferentes. Todo esto debe visualizarlo el fotógrafo, en conjunto, claro está, con el director.


El Espejo (1975) - Andrei Tarkovski El Sacrificio (1986) - Andrei Tarkovski
Para entender un poco más de lo que la fotografía es en el cine y desde un punto de vista externo, el 15 de diciembre entrevistamos a Sofía Murillo, estudiante de comunicación y fotógrafa, donde tratamos el tema de la fotografía en el cine.
Te dejamos aquí el video de dicha entrevista.
Antecedentes de la fotografía y su influencia en el mundo contemporáneo.
La fotografía ha dado paso a nuevas revoluciones, a un mundo con mayor libertad y conocimiento y esta misma, va de la mano del cine.
Con el pasar de los años hemos visto la evolución de estas dos y el acercamiento que logran tener con el público, mostrándonos situaciones similares a lo cotidiano, o por el contrario, adentrándonos a un nuevo mundo de emociones y donde todo esta predispuesto a pasar.
Si bien creíamos conocer la fotografía en el cine, dado el alcance que tenemos gracias a las nuevas tecnologías, en realidad muchos desconocen sus orígenes, esos lazos conjuntos que ayudaron a ser lo que hoy en día es.
Aquí no es tan necesario cuestionarnos el “¿Quién fue primero? ¿El huevo o la gallina?”, aquí sabemos que la fotografía fue la base para creación del cine.
Bajo la influencia de los nuevos avances, la cámara oscura, el daguerrotipo, el material fotosensible y el papel fotográfico, de repente resonó el nombre de Eadweard Muybridge y Lelan Stanford, quienes comenzaron a ver a la fotografía como una oportunidad para implementar el movimiento, para captarlo. Las tomas de un caballo, una tras otra, dieron la visibilidad de verle correr y comprobar que el caballo despegaba las cuatro patas del piso, a partir de ahí se les unió Edison en la creación del fonógrafo.
El surgimiento de estos dos dio pie a las técnicas fotográficas dentro del cine, como el Time Lapse y el Stop Motion. Una serie de innovaciones se vieron apareciendo una tras otra. John Ayrton, fue esencial para este gran paso, pues siendo medico ayudo a mostrar de manera gráfica, la persistencia retiniana, la permanencia de una imagen durante una fracción de tiempo, a pesar de que la imagen ya no se encuentre ahí. Fusiono dos imágenes, atadas de extremo a extremo, y al ser fusionadas, se percató del movimiento existente.

Llegan los hermanos Lumiere mejorando el Kinetoscopio que creo Edison, invitando a la cámara cinematográfica a este nuevo mundo de innovaciones tecnológicas, la cámara funcionaba con la película de 35 mm.

Para estas fechas, 1954, una sola persona era la encargada de todo, desde dirigir hasta el transporte de equipo, la creación de la historia y la actuación. Las películas de George Méliés fueron el claro ejemplo de lo anterior. Con el pasar de años, comenzó la división del trabajo cinematográfico para facilitar y crear mejorías en su producción, afinando este séptimo arte.
La cinematografía se ha convertido en el portavoz de muchos, anexando formas de pensar, invitando a la audiencia a un entorno lleno de conocimiento y fantasía. Su producción va más allá de colocar una cámara y darle uso. La importancia del vestuario, la elección de personajes, la manipulación del guion y el arte de dirigir y captar en pantalla cada uno de los elementos con un fin.
Los medios audiovisuales son sutiles, los ángulos, colores, la iluminación, el acomodo de objetos, la imagen, comunicando y transmitiendo justo lo que los protagonistas sienten, el manejo de toda producción es poder reflejar cada sentimiento y emoción y llevarla hasta toda audiencia.

Como plus, te dejamos 10 películas que te ayuden a
entender la dirección de fotografía en el cine.
Psicología del color en el cine.
Crear una paleta patrón de colores para dotar de estética a tus películas es importante, pero quizás más importante que esto es el uso del color como la intrínseca y poderosa herramienta contadora de historias que es.
Como bien sabemos cuando algo está al rojo vivo es súper caliente y todos sabemos lo que significa; pero ¿por qué no decimos “Hola, la verdad es que hoy me siento muy azul” y aun así al verlo gráficamente entendemos que azul significa triste?
No es ningún secreto el hecho de que el color pueda manipular estados de ánimo y emociones de la gente. Los vendedores los usan todo el tiempo para inspirar a los clientes a comprar productos o comunicar la idea de una empresa o marca.
Piensa en ello, ¿qué colores vienen a la mente cuando se piensa en la comida rápida?, rojo y amarillo, ¿verdad?, tienes Mc Donalds, Carl’s Jr., KFC, Burguer King, Sonic, In-N-Out, entre otro ¿por qué todas estas empresas de comida rápida usan estos dos colores en sus logotipos?, todo tiene que ver con la psicología del color.
Rojo dice “hambre”, “apetito”. El amarillo dice “feliz”, “amigable”, incluso la combinación de los dos colores comunica velocidad. De acuerdo con la teoría del color, cuando veas señales rojas o amarillas piensa “Oh, tengo hambre, ese lugar se ve lo suficientemente amable para hacerme feliz, ¡y puede alimentarnos en un momento a todos!”
Aquí te dejamos un video de varias tomas cinematográficas con una clara muestra de lo que es la psicología del color:
Te dejamos una infografía que te ayude a saber un poco más sobre el significado de ciertos colores.
