top of page

DOGMA 95

Crónica Por: Alexandra Álvarez y Paulina Pedroza
9 de diciembre 2020 

Dogma 95  fue un movimiento fílmico vanguardista, iniciado en 1995 por los directores daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg, quienes crearon el Manifiesto del Dogma 95 y el Voto de Castidad. El movimiento fue una propuesta enraizada en Europa y en el autodenominado «complejo danés» que surgió con la idea de plantear algo similar al retorno de la Nouvelle Vague. Las reglas que establecieron servían para hacer un cine inspirado en los valores tradicionales de historia, actuación y tema, y que excluía el uso de elaborados efectos especiales o tecnología.

El momento seleccionado para inaugurar el Dogma no fue escogido al azar. En 1995 se celebraba el centenario del séptimo arte, 100 años desde que los hermanos Lumière efectuaran su primera proyección, una ocasión que no fue aprovechada por Lars von Trier para leer un discurso sobre dicha celebración, sino para inaugurar ante todo el mundo la vanguardia que intentaría quebrar los pilares sobre los que se sustentan las producciones de Hollywood. Anunciaron el movimiento el 13 de marzo de 1995 en París, en la conferencia Le cinéma vers son deuxième siècle, Lars von Trier atrajo al público con panfletos rojos en los que se anunciaba el Dogma 95.

Así, el director danés pasó a leer lo que ellos mismos llamaron como “Manifiesto del Dogma 95”, una serie de reglas que se debían seguir para crear una obra que se adaptase a las exigencias de este nuevo modo de hacer cine.

Dogma 95.jpg

El Manifiesto

Tenía como objetivo establecer unas premisas para combatir el cine que provenía de las altas productoras estadounidenses. Intentaban dejar claro que hacer un buen producto no debía ir ligado a tener un alto presupuesto. Asimismo, reivindicaban lo real como sinónimo de pureza y autenticidad cinematográfica.

Como von Trier señala en su voto de castidad, “juro que me abstendré de crear una obra, porque considero que el instante es mucho más importante que la totalidad”. Por lo tanto, no queda ningún tipo de reducto para la ficción, lo que vemos es lo que la cámara capta en ese momento.

Para comprender mejor la esencia del Dogma 95 sería conveniente acudir a su manifiesto, donde se condensa todo lo que debe ser esta vanguardia.

  1.    Los rodajes tienen que llevarse a cabo en locaciones reales. No se puede decorar ni crear un "set". Si un artículo u objeto es necesario para el desarrollo de la historia, se debe buscar una locación donde estén los objetos necesarios.

  2.    El sonido no puede ser mezclado separadamente de las imágenes o viceversa (la música no debe ser usada, a menos que esta sea grabada en el mismo lugar donde la escena está siendo rodada).

  3.    Se rodará cámara en mano. Cualquier movimiento o inmovilidad debido a la mano está permitido. (La película no debe tener lugar donde esté la cámara, el rodaje debe tener lugar donde la película tiene lugar).

  4.    La película tiene que ser en color. Luz especial o artificial no está permitida (si la luz no alcanza para rodar una determinada escena, ésta debe ser eliminada o, en rigor, se le puede enchufar un foco simple a la cámara).

  5.    Se prohíben los efectos ópticos y los filtros.

  6.    La película no puede tener una acción o desarrollo superficial (no pueden mostrarse armas ni pueden ocurrir crímenes en la historia).

  7.    Se prohíbe la alienación temporal o espacial. (Esto es para corroborar que la película tiene lugar aquí y ahora).

  8.    No se aceptan películas de género.

  9.    El formato de la película debe ser el Académico de 35mm (1:1.85).

  10.    El director no debe aparecer en los títulos de crédito.
     

La primera de las películas Dogma (Dogma #1) fue La celebración/Festen (1998), de Vinterberg. Fue aclamada por la crítica y ganó un Premio del Jurado en el Festival de Cannes de ese año. La película Dogma Los idiotas, de von Trier, también se estrenó en Cannes ese mismo año, pero tuvo menos éxito. En ese largometraje, los actores tenían que vivir y no representar.

Con todo esto, se buscó una manera de implementar un entorno cinematográfico con la intención de conceptualizar la esencia del filme a detalle y capturarlo de una manera que se veía poco, a pesar de que no duró mucho, marco bastante y se destacó por los objetivos trascendentales que surgieron. Abrió la posibilidad a nuevos cineastas a manifestarse con pocos, quienes mostraban más preocupación por la edición que por la trama, contexto y la buena elección y desarrollo de los personajes.

Soren Kragh Jacobsen y Kristian Levring también fueron parte de este nuevo movimiento fílmico vanguardista.  Los cuatro autores interesados en esta nueva manera de producir cine, y su compromiso por acatar las normas dichas con anterioridad, genero tanto impacto que lograron reconocerse por este nuevo pensamiento a nivel internacional, y con el tiempo a nivel mundial, generando un incremento en la exportación de filmes.

Si bien existieron críticas que favorecían el movimiento, hay quienes lo repudiaban y juzgaban, sin embargo, este nuevo Cine Danes se reconoció a nivel mundial y fue ganador de premios en famosos festivales europeos.

Se crearon películas a base de comedia, drama y romance de parte de Soren Jacobsen, anteponiendo los finales felices, sin embargo también se vio una cruda realidad de parte de otros autores como Ole Christian Madsen, Susanne Bier y Annette K. Olesen.

El Dogma 95 hizo el intento de hacer un nuevo cine, pues se pensaba que el entorno cinematográfico iba en decadencia. A pesar del compromiso por seguir estas nuevas reglas del “Voto de Castidad”, fue esto mismo lo que hizo que el movimiento quedara siendo parte de la historia, la exigencia que se le daba y ese nuevo fanatismo por el nuevo cine, termino llevando a los autores al fondo del túnel, en el año 2005.

Lo mismo que los llevo al éxito, también los llevo al final de este.

Hasta la fecha se cuentan con 170 películas las que formaron parte de este nuevo acto revolucionario.

Contacto
 

Tu opinión nos importa ¡ponte en contacto con nosotros!

© 2023 por Creativo. Creado con Wix.com

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page